Durante este año hemos podido
disfrutar de muchos discos de enorme calidad musical. Como siempre, ha
resultado una ardua tarea elaborar una clasificación con solo diez de estos
lanzamientos, ya que uno siente que siempre quedan en el tintero grandes
formaciones, que perfectamente podrían haber sido incluidas. Espero que os
parezca satisfactoria mi elección final, ya que he intentado que exista una
cierta variedad entre géneros, para recoger lo mejor de 2021. ¡Sin más dilación, que empiece este ranking!
Podemos decir que aún cuando el mundo avanza cojo y para mucha gente hay más incertidumbre que ganas de vivir literalmente, aún nos queda la música.
Dentro de este
escenario distopico, de cambios, crisis y revueltas sociales (no olvidar
que este último es el motor de la música también) tus exponentes favoritos
ya te habían contado ochenta mil veces al oído sobre el final, al
ritmo de un tupa tupa frenético o una guitarra filuda. Es que el mundo nació en
la duda y en la injusticia, y ya sea por un ímpetu pesimista o redundante,
plasmar la realidad latente a través de la creación, es solo el efecto
catalizador y honesto que nos mantiene humanxs. No es necesaria la academia, no
es necesaria una gran cantidad de dinero, solo las fuerzas, lxs amigxs y tener
algo para decir, esto lo sabe bien el PUNK.
Me voy a ahorrar las introducciones
rimbombantes, nihilistas, románticas, dramáticas o con ese rollito de humor
negro tan edgy, que están muy vistas, e iré directa a la mandanga, que es para
lo que hemos venido. Esta es mi banda sonora para el apocalipsis. No por
técnica, no por una composición acojonante o una mezcla increíble, sino porque
son los lanzamientos nuevos que más he escuchado. Por lo que sea. Porque me han
enganchado. Porque tienen feeling. Actitud. No sé vosotrxs, pero los discos me
molan y se quedan conmigo por una cuestión emocional, no racional. Eso sí, van
sin un orden en particular.
La música en
directo sigue pasando una época bastante difícil con la evolución de la
pandemia, las restricciones de las autoridades o lo reacio que pueda ser parte
del público a la hora de asistir a un concierto tanto con restricciones como
para ver a bandas locales y/o nacionales, que son las que ahora mismo dan vida
a nuestros escenarios. No obstante, el catálogo de la industria musical sí que
está viviendo una explosión creativa y pueden presumir de un estado de salud
impresionante, sea cual sea el género u origen.
Cuando decidimos hacer este ranquin el año pasado y hablábamos de lo
distópico, surrealista y mierda que había sido el año no imaginábamos que en
2021 volveríamos a escribir lo mismo… O sí. No creo que fuéramos tan ingenuxs
como para creer que este juego iba a ser tan fácil. Total, que 2021 ha sido
otro año que no vamos a resumir porque, igual que el año pasado, todxs sabemos
que estamos viviendo una pandemia mundial y no es necesario repetirlo. Así que,
sin más rodeos, y como está mandado en estas fechas, nos subimos al carro (por
segunda vez en nuestra historia, porque sin –prácticamente- sin conciertos nos
falta contneido) de publicar nuestros «Tops» personales del año. Hemos decidido
escoger 10 álbumes de larga duración y lo que nos slga. Así que comenzamos nuestra
ronda de ránkings con la selección de Paco, uno de los miembros más veteranos y
currantes del equipo de Queens of Steel.
Portada de la edición que estoy leyendo de Jirel de Joiry.
Si os soy sincero, llevaba mucho
tiempo queriendo escribir una novela del subgénero épico de espada y brujería.
Sagas célebres como las de Conan el Bárbaro, de Robert E. Howard
o Elric de Melniboné, de Michael Moorcock, han sido cruciales
para el éxito de estos epopéyicos relatos, que tanto han influenciado la música
de formaciones de diferentes géneros. Desde que conocí la existencia de Jirel
de Joiry, la primera obra protagonizada y escrita por una mujer, la
americana Catherine Lucille Moore, pensé en crear una protagonista
carismática para mi ficción histórica. Al fin y al cabo, siempre ha sido una
vertiente literaria donde predominan los héroes masculinos.
Como algunos os daréis cuenta, realizaré
continuas referencias a autores u obras que me han marcado, ya sea dentro del
mundo de los videojuegos, de la literatura o del séptimo arte. Sin más
dilación, os ofrezco a continuación los dos primeros capítulos que he escrito.
¡Espero que os guste el resultado!
Following the World Book Day (we actually came up with the idea on that day) we decided we would ask what the favourite reads of some Metal musicians are, for the pleasure of curious bookworms like ourselves. Maybe we should start asking about books on our interviews too? Whatever. But please do yourself a favour and have a look at this varied list of titles, Google them, take notes on recommendations and GRAB A BOOK. Rejoice (and enjoy yourself)!
Teresa Wilms Montt by Julio Romero de Torres, whom she met in Spain.
The notion of “viscerality as activism” aptly describes Chilean author Teresa Wilms Montt’s atypical life. She was born into an aristocratic family in 1893, but was a rebel from a young age: she married at 17 against her parents’ will. When her husband later accused her of adultery, she was confined in a convent where she did much of her personal diary writing (similar to Virginia Woolf or Alejandra Pizarnik). Having been separated from her daughters, she escaped to Buenos Aires with the poet Vicente Huidobro. She travelled to New York, later to Europe, where during her stay in Spain would meet, among many others, Ramón del Valle-Inclán.
La portada del recopilatorio, con el mítico Mark Shelton en la contraportada.
En un día tan especial para los ciudadanos catalanes como la
diada de Sant Jordi de hoy, 23 de abril, hemos pensado en hablaros de un
libro que hará las delicias de cualquier seguidor de la vertiente más épica del
metal.
La editorial DMR books,
creada en 2014 por un fanático empedernido como D.M. Ritzlin, nació con
el objetivo de recuperar las tradicionales novelas de espada y brujería, que entre
las décadas de 1920 y 1930 popularizaron autores prolíficos como Robert E.
Howard(Conan el Bárbaro o Kull de Atlantis), o Catherine
Lucille Moore, la autora de la saga de Jirel de Joiry, la única del
género protagonizada por una mujer, cuya compilación también tengo el honor de
poseer.
Me voy a ahorrar las introducciones rimbombantes, nihilistas, románticas, dramáticas o con ese rollito de humor negro tan edgy, que están muy vistas, e iré directa a la mandanga, que es lo que nos apetece a todxs. Esta es mi banda sonora para el apocalipsis. No por técnica, no por virtuosismo, sino porque son los lanzamientos nuevos que más he escuchado. Por lo que sea. Porque me han enganchado. Porque tienen feeling. Actitud. No sé vosotrxs, pero yo en la música parezco de VOX y los discos me molan y se quedan conmigo por una cuestión emocional, no racional. Eso sí, van sin un orden en particular.