ENTREVISTA: RIDERS OF ROHAN: rock épico y angustia existencial: cuando la Tierra Media se encuentra con las luchas modernas
Una banda de metal inspirada en J.R.R. Tolkien no es nada nuevo, pero cuando Riders of Rohan suben al escenario, no solo están creando otro cuento de fantasía inspirado en Tolkien; están desnudando las emociones humanas más crudas que trascienden la Tierra Media. En esta entrevista, la banda no solo canta sobre orcos y elfos; diseccionan los horrores de la guerra, las complejidades de la villanía y la fragilidad de la memoria misma. Desde confrontar la pérdida personal a través de las historias de Tolkien hasta usar su música como una postura desafiante contra el ascenso del fascismo, Riders of Rohan demuestra que la fantasía puede ser una herramienta poderosa para reflexionar sobre las luchas del mundo real. Combinan mito y experiencia personal, creando una reflexión sin filtros sobre la humanidad, el poder y los retos sociales a los que nos enfrentamos hoy. Aquí tenéis un inmersión reveladora en el mundo de Riders of Rohan, donde el rock épico se encuentra con las crisis contemporáneas, y las leyendas revelan las verdades sobre todxs nosotrxs.
– Hola, antes que nada gracias por responder a nuestras preguntas. ¿Cómo va todo en la guarida de Riders of Rohan?
Estamos ocupadxs con el trabajo y la familia, pero en general, bien.
– Vuestro último trabajo, With Hope or Without…, continúa explorando temas como el amor, el anhelo y los viajes personales en la Tierra Media. ¿Qué os motivó a profundizar en estas narrativas y cómo resuenan con vuestras propias experiencias como músicxs?
Tolkien creó un mundo tan vasto con tantos personajes y temas diferentes, que probablemente podamos hacer mil canciones más inspiradas en sus escritos. Pero también nos gusta explorar lo que NO está escrito, las cosas que quedan a nuestra imaginación. Por ejemplo, “To Name a Successor”, que trata sobre el drama interpersonal entre los Nazgûl, se escribió después de una conversación que tuvimos sobre los sentimientos de los otros Nazgûl hacia el Rey Brujo de Angmar. ¿Por qué fue él el elegido y favorecido por Sauron? Todos ellos son reyes, ¿no?
– Las letras tocan emociones complejas y personajes del mundo de Tolkien, como el Ranger que suspira por un amor perdido y el Rey Théoden enfrentándose al dolor. ¿Cómo reflejan estos temas las luchas contemporáneas y qué esperáis que lxs oyentes se lleven en cuanto a la conexión emocional?
Como con todo arte, sea literatura o música, siempre se puede interpretar como unx quiera. Nosotrxs tendemos a conectarlo con nuestras propias emociones y luchas. La sensación de desesperanza en tiempos de guerra, por ejemplo, está muy viva hoy en día (con el genocidio en Palestina y Sudán, por nombrar algunos), y la descripción de la desesperación de Théoden por parte de Tolkien es muy acertada. Son temas muy humanos, con los que mucha gente se puede identificar.
– Describís vuestra música como adventurerock, fusionando el rock de la vieja escuela con diversas influencias. ¿Cómo contribuyen estos estilos diversos a la narración en vuestra música? ¿Hay géneros o artistas específicos que os inspiran mientras creáis estas narrativas o que creéis que funcionan especialmente bien para este tipo de narración?
Nos inspira todo tipo de música y géneros, pero desde los días de Robert Johnson, el rock’n’roll ha sido el mayor vehículo para la narración épica. Para el EP nos inspiramos mucho en la música de Neil Young y Thin Lizzy, entre otros.
– En vuestra composición, entrelazáis el mito y la experiencia personal. ¿Cómo equilibráis la inspiración en los mitos establecidos mientras lo hacéis accesible para el público moderno? ¿Hay algún recurso narrativo o técnica que prefieráis en vuestra forma de contar historias?
El propio J.R.R. entrelazó mito y experiencia personal en su trabajo, y nosotrxs solo seguimos ese camino. No siempre de forma deliberada, pero probablemente sea una cosa muy humana relacionar inconscientemente la ficción con nuestras propias experiencias.
– El personaje de Sauron se retrata con más profundidad, enfrentándose a “serios problemas paternos”. ¿Qué tan importante es para vosotrxs humanizar a los personajes tradicionalmente villanos y qué mensaje creéis que eso envía sobre la comprensión de los conflictos en nuestras vidas?
La primera regla para resolver conflictos es escuchar a lxs demás, entender las diferentes narrativas y saber de dónde vienen. Muchxs que han sido etiquetadxs como villanxs en su tiempo han resultado ser “lxs buenxs”, y viceversa, y las personas son más complejas que solo buenxs o malxs. Aunque Sauron es un Maia, y no una persona humana, ¿quiénes somos nosotrxs para decir que su visión no es mejor que la de los Elfos, es decir, la clase dominante de la Tierra Media?
– El paisaje industrial de Gotemburgo y sus condiciones meteorológicas a menudo duras crean una atmósfera única para la creatividad. ¿Cómo influencian estos elementos vuestra música y temas líricos? ¿Creéis que el entorno moldea las historias que queréis contar?
Vivir en Gotemburgo a veces se siente como un viaje interminable por la Tierra Media acompañado de vientos ferozes y lluvia constante. No hay mucho más que hacer que escribir canciones épicas de rock juntxs.
– En vuestro trabajo anterior ya se insinuaban temas de comunidad y solidaridad. ¿Cómo véis que vuestra música fomente un sentido de unión entre lxs oyentes, especialmente en tiempos de división? ¿Creéis que la música tiene el poder de unir a personas con perspectivas diferentes?
Sí, esperamos que sí. Para nosotrxs, la solidaridad y la comunidad son algo que marca todo lo que hacemos, así que es inevitable que nuestra música lo refleje también. Creemos que la música tiene el poder de unir a las personas, y con la creciente ola de fascismo y belicismo, es más importante que nunca.
– Como banda que se inspira en fuentes literarias ricas, ¿cómo creéis que la literatura puede complementar la música en términos de comentario social? ¿Hay autores u obras que os inspiren a ir más allá de los límites musicales tradicionales?
Sí, claro, muchos de ellos, pero para mantener nuestro colectivo de TDAH a raya, nos limitamos a las obras del buen J.R.R. 🙂
– Con letras que evocan tanto la nostalgia como el anhelo de conexión, ¿cómo abordáis el tema de la memoria en vuestra música? ¿Creéis que hay una experiencia universal con la que lxs oyentes se puedan conectar cuando reflexionan sobre sus propias memorias a través de vuestras canciones?
Como mencionamos antes, Tolkien escribió desde una perspectiva personal, pero sin relacionarlo específicamente consigo mismo, y nosotrxs intentamos hacer lo mismo. Algo que hable de las experiencias humanas colectivas.
– La canción “Giving Up the West” plantea profundas preguntas sobre la existencia y la vida después de la muerte. ¿Cómo abordáis los temas de la mortalidad en vuestra música, y qué esperáis transmitir sobre la experiencia humana a través de estas exploraciones?
Y.O.L.O. No, pero en serio; como atexs estrictxs, estamos bastante segurxs de que todxs seremos comida para los gusanos cuando morimos, así que todo lo que tenemos que decidir es qué hacer con el tiempo que nos dan. ¡Así que haz ALGO!
– A medida que continúais evolucionando con vuestro sonido, ¿qué mensaje o sentimiento esperáis que lxs oyentes se lleven después de escuchar With Hope or Without…? ¿Cómo imagináis que el impacto de vuestra música vaya más allá de la experiencia de escucharla?
El trabajo anterior fue muy directo con los temas de los libros, pero con este trabajo profundizamos más en las historias no contadas, las historias más allá de lo que leemos en los libros. Aunque Tolkien es un maestro de descripciones detalladas, hay mucho que falta en cuanto a la vida interior de los personajes, así que queríamos compartir nuestras interpretaciones con nuestrxs oyentes, y también animarles a pensar más allá de los libros.
– Eso es todo por nuestra parte. Gracias de nuevo por responder a estas preguntas. Si queréis añadir algunas palabras finales, es vuestro turno.
Ni Dioses, Ni Amos. ¡Y PALESTINA LIBRE!