ENTREVISTA: RECEIVER: Forjando Metal en la encrucijada de la historia

0

ENGLISH VERSION HERE

En medio de las aguas azules del Mediterráneo y los ecos de antiguas civilizaciones, Receiver emerge como una fuerza atronadora en la creciente escena metalera de Chipre. Arraigada en el rico tapiz cultural de la isla, pero impulsada por una autenticidad cruda e implacable, esta banda canaliza la turbulencia de la historia y el peso existencial de la vida moderna en su sonido. En esta entrevista, reflexionan sobre su trayectoria, su papel como portavoces culturales y la poderosa dualidad entre vulnerabilidad y agresión en su música. Prepárate para sumergirte en la psique de una banda que no teme desafiar normas mientras forja conexiones que trascienden fronteras.

1. Hola, primero que nada, gracias por responder nuestras preguntas. ¿Qué tal va todo en el cuartel general de Receiver?

¡Hola y muchas gracias por esta entrevista! Todo genial en nuestro cuartel, estamos componiendo nuevo material y preparándonos para algunos conciertos que tendremos en 2025, culminando con nuestra actuación en el legendario Keep it True Festival.

2. Chipre a menudo se percibe como una encrucijada cultural. ¿Cómo creéis que la identidad histórica y geográfica única de la isla influye en vuestra música? ¿Consideráis vuestra música como un puente entre diferentes influencias culturales o como una forma de resistencia a ciertas normas culturales?

Chipre es una isla mediterránea situada en la encrucijada de tres continentes: Europa, Asia y África. Su posición geográfica única ha sido clave en su turbulento pasado desde la antigüedad, ya que muchas civilizaciones interactuaron con la isla como comerciantes, conquistadores o colonos.

Esto ha dado lugar a una cultura rica y diversa, forjada en el crisol de la historia.

Diríamos que la turbulenta historia de la isla influye en nuestra temática hasta cierto punto, ya que nuestras letras describen la animosidad de la guerra y el rencor del imperialismo. Además, la cultura de Chipre tiene una gran influencia en nuestra música, ya que somos grandes aficionadxs a la música tradicional de la isla, y nuestro amor por ella se refleja en algunas de nuestras canciones. El tema principal de nuestro álbum debut, “Whispers of Lore”, es probablemente el ejemplo más destacado.

3. La escena musical en Chipre está aún en desarrollo, especialmente en el ámbito del rock y el metal. ¿Cómo veis vuestro papel dentro de esa escena? ¿Sentís la responsabilidad de romper barreras y abrir puertas para otras bandas emergentes o es más una cuestión de seguir vuestro propio camino creativo?

La escena musical en Chipre ha evolucionado dinámicamente durante la última década. Creemos que tanto la banda en su conjunto como cada unx de lxs miembrxs individualmente hemos trabajado para fortalecer esta escena: componiendo y lanzando material original, actuando en directo, asistiendo a conciertos, colaborando en la organización de eventos de metal y promoviendo la escena chipriota mientras viajamos al extranjero.

Dicho esto, lo que buscamos es explorar nuestro propio camino creativo, componer música en los géneros que nos apasionan y compartirla con nuestrxs pares y amantes del metal, tanto en Chipre como fuera. Si nuestro arte y esfuerzo musical tienen un impacto positivo en la escena chipriota, eso nos hace inmensamente felices y orgullosxs.

4. Habéis hablado sobre los retos que enfrenta la escena underground en Chipre. ¿Cómo creéis que la comunidad musical underground, tanto local como global, puede ayudar a crear espacios donde voces marginalizadas puedan prosperar? ¿Qué papel juega la inclusión en la identidad de las escenas underground?

Es cierto que hemos sido testigxs de varios retos en la escena metalera underground chipriota durante la última década, un periodo en el que hemos estado especialmente involucradxs. Creemos firmemente que la unidad y la camaradería entre lxs integrantes de la comunidad underground, tanto local como global, son clave para crear ese espacio inclusivo, como si fuese un equipo o sub-sociedad, reconociendo que enfrentamos obstáculos similares.

Dicho esto, ser inclusivxs y fomentar la aceptación generalizada es el camino a seguir. Si la escena underground logra transmitir mensajes de unidad, es probable que otras voces marginalizadas también encuentren un lugar para ser escuchadas y, con suerte, prosperar.

5. La escena global del metal es celebrada por su diversidad, pero también enfrenta problemas de representación e inclusión. ¿Cómo ha sido vuestra experiencia como banda chipriota dentro de la comunidad metalera más amplia? ¿Habéis enfrentado barreras culturales o geográficas?

En cuanto a las barreras en Chipre, las geográficas ciertamente influyen, como la dificultad de viajar al extranjero para actuar en vivo o la complicación de que otras bandas visiten la isla para enriquecer la escena local.

Sin embargo, otros obstáculos mayores con los que hemos lidiado (y que muchas bandas emergentes enfrentan) están relacionados con el networking, la grabación, el lanzamiento y la promoción de un álbum.

Para que una banda pueda lanzar su primer álbum, debe familiarizarse con procesos como: encontrar un estudio de grabación que logre el sonido que buscan, comunicarse con discográficas para cerrar acuerdos justos y crear una red de contactos para promocionar el álbum en escenarios y medios.

Aunque es un reto inicial importante, una vez que se logra lanzar un álbum, el conocimiento adquirido facilita el camino para mantenerse relevante y fomentar la representación e inclusión.

6. El sonido de Receiver ha sido elogiado por su autenticidad cruda, pero el concepto de autenticidad es subjetivo. ¿Qué significa para vosotrxs la “autenticidad” en vuestra música? ¿Es algo que surge naturalmente o es un ideal que buscáis conscientemente?

Para Receiver, la autenticidad es algo que surge de forma natural, o al menos así lo percibimos. Pero reconocemos que ser auténticxs es crucial para conectar con el público a un nivel más profundo.

Sabemos que las influencias externas pueden intervenir en este proceso, y aunque ser completamente «auténticxs» es casi imposible, tratamos de abrazar nuestras influencias y darles nuestro toque único.

En general, no es un objetivo constante mientras componemos, ya que imponernos límites conscientes podría interferir con la creatividad de la banda. Si el resultado final no se siente auténtico, estamos siempre dispuestxs a discutirlo y revisarlo juntxs.

7. Las letras de Receiver suelen ser oscuras e introspectivas, con un trasfondo de cuestionamiento existencial. ¿Cuánto de vuestra música refleja experiencias personales frente a observaciones sobre la sociedad? ¿Creéis que el carácter más reflexivo y sombrío de vuestras letras resuena con oyentes que atraviesan sus propias luchas en el mundo actual?

Nuestras letras se inspiran tanto en experiencias personales como en observaciones sobre el mundo que nos rodea. Tomamos elementos de nuestras vidas individuales, así como de las luchas colectivas de la sociedad. Esta dualidad da forma a los temas que tratamos en nuestra música.

Creemos también que las letras, como cualquier forma de arte, son subjetivas y abiertas a interpretación. Algunas personas pueden sentir una conexión profunda con nuestras letras, especialmente si están enfrentando desafíos similares en el mundo actual.

Por último, queremos aprovechar para enviar fuerza y salud a todxs aquellxs que atraviesan momentos difíciles en este mundo tan problemático y plagado de guerras.

8. En muchas de vuestras canciones hay un equilibrio notable entre vulnerabilidad y agresión. ¿Sentís que expresar vulnerabilidad como artistas tiene un peso especial en un contexto social donde a menudo se desalienta la apertura emocional?

Abrazar la vulnerabilidad y ser abiertxs sobre las luchas personales, mientras hacemos observaciones sobre el estado actual de la sociedad, es algo que decidimos asumir como banda desde el principio al escribir nuestras letras.

Estamos de acuerdo en que es importante que lxs artistas estén en posición (cuando puedan) de compartir abiertamente sus emociones y sentimientos a través de sus canciones, mostrando que es válido ser vulnerables, especialmente en una sociedad que tiende a evitar o desanimar estas expresiones.

Esperamos que nuestras canciones hayan contribuido, aunque sea un poco, a motivar a quienes nos escuchan a ser más abiertxs y expresar lo que sienten, incluso cuando no es fácil.

9. No sois una banda abiertamente política, pero hay ciertos temas en vuestra música que aluden sutilmente a la desilusión social. ¿Consideráis vuestra música como un comentario sobre el estado del mundo actual o más como una expresión de emociones y experiencias individuales? ¿Cómo equilibráis lo personal y lo colectivo?

Sin duda, la humanidad enfrenta tiempos desafiantes e inciertos, y estas luchas colectivas pesan sobre todxs nosotrxs como individuos. Por ello, nuestras preocupaciones personales sobre la sociedad acaban reflejándose en los temas de nuestras canciones.

Somos un grupo de amigxs que compartimos y discutimos nuestras inquietudes con frecuencia, lo que influye de manera natural en cómo abordamos las letras de las canciones. Al desarrollar ideas, siempre reflexionamos sobre el mensaje que queremos transmitir y su significado más profundo. En este proceso, buscamos un equilibrio entre las perspectivas personales y las experiencias compartidas, asegurándonos de que nuestra música refleje ambas dimensiones.

10. Parece que en Receiver el proceso de composición es bastante colaborativo. Dado que la creación musical se considera a menudo una experiencia comunitaria, ¿sentís que el mundo digital de hoy está alienando más a las personas, aunque cree nuevas formas de conexión? ¿Cómo influye esto en vuestro proceso creativo y los temas que exploráis?

Como banda, abrazamos los avances tecnológicos en creatividad y las nuevas formas de compartir y conectar. Sin embargo, estamos de acuerdo en que estas herramientas también pueden alejar a las personas de las normas sociales más directas, afectando a veces la cohesión de un grupo.

Actualmente, no sentimos que esta “evolución digital” esté afectando directamente nuestro proceso creativo ni los temas que tratamos. Seguimos manteniendo un enfoque “a la vieja usanza”: cuando queremos desarrollar una idea, nos reunimos en persona y colaboramos en los ensayos. Hasta ahora, ese método ha sido fundamental para nuestra dinámica.

11. En un mundo cada vez más impulsado por la gratificación instantánea y los momentos virales, ¿cómo os mantenéis enfocadxs en la idea de crear arte significativo y duradero? ¿Cuál es vuestra filosofía personal para equilibrar la integridad artística con las realidades de la industria musical moderna?

Ningunx de nosotrxs está particularmente involucradx en redes sociales ni preocupadx por “hacerse viral”. No obstante, entendemos que en la era actual de sobreexposición es necesario adaptarse para mantenerse relevante: hacer sesiones de fotos, mantener presencia en redes sociales y generar contenido de manera constante.

Dicho esto, aunque hacemos estas cosas, no permitimos que afecten a nuestra música ni sentimos la necesidad de adaptarnos musicalmente. Esto se debe principalmente a dos razones:

1.            Receiver es un proyecto de pasión, no de lucro. Vivimos para esto, pero no vivimos de esto. Esto nos da la libertad de no comprometernos con plazos estrictos ni modificar nuestra composición para ajustarnos a lo que «vende mejor». Podemos tomarnos nuestro tiempo para pulir nuestro material y ser valientes explorando nuestro sonido. Aprovechamos esta oportunidad para enviar un gran saludo a todxs lxs artistas que han decidido vivir de su arte y recorrer este camino lleno de desafíos.

2.            Como fans del metal, hemos aprendido a valorar la autenticidad. A lo largo de los años, hemos escuchado muchas bandas y asistido a innumerables conciertos. Es evidente la diferencia entre quienes mantienen su integridad artística y quienes modifican su estilo para ganar más. Nosotrxs preferimos formar parte del primer grupo.

Creemos que lxs artistas que conservan su conexión genuina con la música y crean desde un interés sincero, no económico, son quienes están más cerca de lograr arte significativo y duradero.

12. Esto es todo por nuestra parte. Gracias de nuevo por responder a estas preguntas. Si queréis añadir algo más, este es vuestro momento.

En primer lugar, queremos daros las gracias por esta entrevista y por la oportunidad de hablar sobre la banda y nuestro álbum debut, “Whispers of Lore”. Estas han sido algunas de las preguntas más interesantes y sinceras que nos han hecho como banda.

En cuanto a nuestras noticias, estamos muy emocionadxs por nuestra actuación en el poderoso Keep it True Festival en Alemania el próximo año. Además, estamos trabajando en nuevas canciones para nuestro segundo álbum.

A vosotrxs y a todxs lxs lectorxs de Queens of Steel, esperamos que hayáis disfrutado de esta entrevista. ¡Os mandamos un gran saludo y esperamos veros pronto en algún concierto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.