CRÍTICA: DIAMONDS HADDER – Beyond The Breakers

0

Estamos ante el debut de esta banda griega (anteriormente publicaron un EP en 2023) de la mano de un tal John Evermore, quien se encarga de todo el proceso creativo, convirtiéndose en una especie de Quorthon del siglo XXI. Este artista ha elaborado un álbum exquisito con una estructura de epic metal que abarca todas las vertientes del género.

El disco es poético, lleno de narración, intros, dramatismo y lirismo, con un enfoque muy de himnos y pomposidad. De hecho, los temas oscilan entre los 7 y los 14 minutos, lo que permite una amplia instrumentación y paisajismo.

Comienza con “Ballad of the Dead Rabbit”, un tema con un inicio ambiental acompañado de una voz lírica y narrativa, complementada con efectos ceremoniales. A medida que avanza, los instrumentos se suman de manera épica. Vocalmente, es dramática, con lamentos épicos, pasajes de doom fúnebre y coros victoriosos y místicos. Un temazo que se sitúa entre la power ballad y la epic ballad.

Le sigue “Rivers End”, también con un inicio suave, esta vez con piano y nuevamente una voz narrativa que introduce una serie de riffs pesados y prolongados. Los punteos aparecen y desaparecen con sentimiento, mientras que la voz es lenta y sinuosa, aunque mantiene ese carácter épico y dramático. Coros épicos acompañan constantemente, y destacan los cambios de ritmo con cabalgadas y solos místicos. Hacia el final, el tema regresa a la suavidad del principio.

Llegamos a “200 North” / “Long is the Road”, que comienza con una intro de piano y efectos de 55 segundos, seguida de una descarga de heavy metal tradicional, con riffs que evocan el «We Rock» de DIO. Este tema tiene una estructura épica pero con un aire ochentero, cambios más eléctricos y pasajes dramáticos donde la voz y los coros se entrelazan de manera solemne. Hay momentos lentos y misteriosos, además de solos abiertos y punzantes.

En “Master of Illusion”, el inicio está dominado por un sonido grave con punteos y riffs suaves y místicos, recordando a Maiden o Running Wild. La voz tiene un tono lírico y dramático, con subidas épicas y metálicas. Los cambios de ritmo son más elaborados, con paisajes sonoros cósmicos y coros que mantienen el misterio y la atmósfera. Este tema incluye solos neoclásicos, aceleraciones y momentos ceremoniosos en una composición épica de más de 11 minutos, con un toque futurista reforzado por sus efectos bien situados.

El final del disco llega con dos últimos temas. “City of Fire”, muy heavy, está lleno de ambientación y elaboración, con pasajes y momentos épicos, himnóticos y dramáticos. Es un tema que transita del metal a medios tiempos de forma robusta y profunda, con riffs duros y punteos místicos, así como un gran despliegue instrumental. Finalmente, “Evermore”, con 15 minutos de duración, sintetiza todo lo escuchado previamente, explorando todos los registros épicos del álbum. Los coros, siempre presentes detrás de la voz, aportan un sonido catedralicio. Está repleto de cambios y pasajes épicos, crudos, duros e himnóticos. La interpretación vocal es muy expresiva, ajustándose a cada momento con lamentos, lirismo y dramatismo. Un tema cargado de pasión y una poderosa fuerza épica.

En definitiva, un disco con una estructura impecable para el epic metal, que despliega todo su lujo, esplendor lírico, épico y dramático, como es habitual en las bandas de Hellas.

No Remorse Records (2024)

Puntuación: 8/10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.