ENTREVISTA: SANHEDRIN: Riffs, rebeldía y reflexión: El heavy metal como voz de quienes no la tienen

Con su último álbum, Heat Lightning, Sanhedrin ofrece mucho más que riffs potentes y voces desgarradoras: lanzan reflexiones sociales y políticas afiladas envueltas en el poder del metal tradicional. Desde la crisis medioambiental hasta el control casi sectario de las redes sociales, pasando por las libertades civiles, la colonización y el activismo juvenil, la banda utiliza su música para enfrentarse a algunos de los temas más urgentes de hoy en día. En esta entrevista, profundizamos en su visión del arte como activismo, la evolución del heavy metal como una fuerza de resistencia y cómo su sonido sigue desarrollándose sin perder su espíritu rebelde.
¡Hola! Antes de nada, gracias por vuestro tiempo. ¿Cómo va todo en la guarida de Sanhedrin con el lanzamiento de Heat Lightning?
ES: Mi guarida está hecha un desastre porque he estado trabajando demasiado y mis gatos están cabreados conmigo. El lanzamiento ha ido genial, estamos todes súper orgulloses.
JS: Estamos muy emocionades de haber soltado este disco al mundo. Ha sido mucho trabajo y una gran espera hasta llegar aquí.
Adentrándonos en el álbum, la canción que le da título, Heat Lightning, usa un fenómeno natural como metáfora de la relación de la humanidad con la naturaleza. ¿Cómo veis la situación global actual respecto a los problemas medioambientales y qué papel creéis que deberían jugar les artistes en este debate?
JS: El arte es un gran medio para comunicar una idea o un sentimiento a un público más amplio. Parece que hay una desconexión cada vez mayor entre la humanidad y el mundo natural del que formamos parte. Hemos decidido usar la plataforma de nuestra banda para llamar la atención sobre esto y dejar que cada quien decida qué hacer con la perspectiva que ofrecemos.
«Blind Wolf» trata sobre sectas y la pérdida del instinto individual. En la era digital, ¿cómo veis la influencia de las redes sociales y las comunidades online en la autonomía personal y los sistemas de creencias?
ES: Eres la primera persona en señalar que las redes sociales son como una secta, y creo que has dado en el clavo. Los algoritmos crean cámaras de eco, las cámaras de eco alimentan ideas a la gente y esas ideas se convierten en pensamiento colectivo, no en instinto animal.
JS: Las redes sociales son un arma de doble filo para la sociedad. Por un lado, reúnen a gente con intereses comunes y les permiten compartir ideas geniales. En lo que respecta a la comunidad del heavy metal, han sido clave para que nuestra banda crezca hasta donde está hoy. Pero, por otro lado, también pueden utilizarse para hacer daño y generar inseguridad. Supongo que esto pasa con muchas cosas en la naturaleza humana: hay luz y oscuridad.
Con «Above the Law» desatando una ferocidad punk, ¿qué opináis sobre el estado actual de las libertades civiles y el equilibrio entre autoridad y libertad individual?
ES: Fue una de las primeras canciones que escribimos juntes. La letra ha cambiado con los años, pero el estribillo siempre ha sido el mismo. Es una crítica a quienes se creen intocables por su dinero y poder. Mucha gente se impresiona con el dinero y el poder, pero para mí es una enfermedad.
JS: Para mí, dos de los temas más importantes son la libertad de expresión y la paz. Son la base de una sociedad libre y próspera. Ninguno de los grandes partidos en EE.UU. tiene un buen historial con estos temas en la era en la que estamos viviendo.
«King of Tides» habla de los miedos de los colonos puritanos al encontrarse con la resistencia indígena. ¿Cómo reflexionáis sobre la narrativa histórica de la colonización y de qué manera puede la música servir para abordar y reinterpretar estas historias?
ES: No soy historiadora, pero sé que estamos fatalmente maleducades sobre la historia de la colonización en EE.UU. Nos cuentan la historia de Acción de Gracias como una comida compartida, pero la realidad es que a los Wampanoag, la primera nación de esa zona, les robaron sus reservas de invierno. Los colonos fueron brutales y estaban dispuestos a sobrevivir a cualquier precio.
«Franklin County Line» es una historia juvenil de maduración. ¿Cómo creéis que han cambiado los retos a los que se enfrentan hoy les jóvenes respecto a generaciones anteriores? ¿Cómo influye esto en vuestra manera de componer?
ES: Soy profesora en una universidad de Nueva York. Trabajo con jóvenes y siempre me impresiona lo adaptables que son. Con un gobierno fomentando el caos, creo que muches chiques están dispuestes a parar todo para luchar por lo que es justo. Yo sé que lo haré.
En entrevistas anteriores habéis mencionado el heavy metal como una mentalidad que busca la libertad en un mundo opresivo. ¿Cómo veis la evolución del metal como una voz contra las normas sociales y las injusticias?
JS: Creo que el heavy metal siempre ha servido para dar fuerza a la gente. Hay una razón por la que la comunidad metalera no discrimina por edad, raza o nacionalidad. El heavy metal tiene seguidorxs en todo el mundo y crea una unión global. Y la unión en sí misma es un acto de rebeldía en un mundo donde quienes nos gobiernan buscan dividir y conquistar.
Desde A Funeral for the World, ¿cómo ha cambiado vuestra perspectiva sobre la mezcla de metal tradicional con temas modernos, especialmente al abordar cuestiones sociales y políticas actuales?
JS: Cuando hablamos de problemas del mundo real, intentamos centrarnos en el aspecto universal de lo que la gente pueda estar viviendo. Aunque donde vivimos nos enfrentamos a problemas específicos de nuestra sociedad, la naturaleza humana nos demuestra que no estamos soles. Por eso es importante expresar estos sentimientos de una forma que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pueda sentir como propia. Cada álbum es un reflejo de dónde estamos en el momento en que lo creamos.
Con Heat Lightning producido en un entorno nuevo y con diferentes coproductores, ¿cómo influyó este cambio en la dirección temática del álbum?
JS: Fue al revés. Las canciones que escribimos y los objetivos que teníamos para presentarlas fueron los que nos llevaron a elegir una dirección diferente en cuanto a cómo y dónde grabarlo.
ES: Recuerdo haberle dicho a Jeremy que esta vez quería hacer un álbum con un sonido más agresivo. Matt Brown y Jerry Farley supieron sacar esa agresividad desde el punto de vista de la ingeniería de sonido.
Y antes de terminar esta entrevista, ¿cuáles son vuestros planes a corto plazo?
ES: Tenemos muchas ganas de llevar este disco a los escenarios, tanto cerca como lejos.
JS: Tenemos algunos conciertos en EE.UU. en marzo y abril, y luego nos vamos de gira por Europa con nuestrxs amigxs de Savage Master en mayo y junio.
Eso es todo por nuestra parte. Gracias de nuevo por responder a estas preguntas. Si queréis añadir unas últimas palabras, este es el momento.
ES: ¡Gracias por la entrevista, me gusta mucho vuestro contenido!