CRÍTICA: EMISSARY – Eldritch

0

La escena local puede presumir de un gran estado de forma. Bandas como Savaged, Crimson Storm, Raptore, Löanshark, Estertor, Violblast, Reaktion, Radity, Steelgar, Siroll o Terminal Violence han sacado lanzamientos recientes la mar de interesantes. Inspirados en la mitología de Lovecraft y con un sonido extremo con fuertes influencias de Celtic Frost, han aparecido Emissary. La banda fue formada en octubre de 2023 por el vocalista y guitarrista Michel Regueiro (miembro asimismo de Wicked Leather), junto al baterista Hlib Overchuck. Más tarde se les uniría también en las seis cuerdas Philip Graves (Redshark, Inverted Cross y Whirlwind), así como recientemente el bajista Cosme Martin.

El próximo 1 de marzo saldrá al mercado este Eldritch, de la mano del sello Fetzner Death Records. ¡A continuación, desengranaremos las composiciones que forman parte de su primer elepé!

Con la contundente percusión de Hlib inicia el segundo de los singles que vio la luz: Eternity Bound. La raspada voz de Michel encaja como un guante con la tenebrosa lírica. Prosigue el viaje por el terror desconocido con Door to the Mystical. Además de la combinación entre las dos hachas de Philip y Michel, tenemos que hablar también de las líneas de bajo.

Nos adentramos en una perdida y oscura ciudadela en The Shadows Lengthen in Carcosa, canción que seguramente cuente con los mejores solos de guitarra de todo el elepé. Merece la pena observar la pesadillesca portada del disco, obra de Alex Shadrin de Nether Temple Design.

Si algo destaca en especial del primer sencillo promocional, At the Throne of Chaos, es el pegadizo riff principal de guitarra. En el juego de luces de su videoclip, además del power trio de músicos, podemos ver también a su productor, Jaume Perna (The Sleeping Circus). Cabe resaltar su gran trabajo, en una grabación donde se aprecian todos los instrumentos, así como la masterización de la mano de Javi Felez, en el ya conocido Moontower Studio.

Hobb’s End se nos presenta como un poderoso medio tiempo, hasta que deciden aumentar revoluciones. Uno no puede evitar pensar en In the Mouth of Madness (1995), dirigida por el célebre John Carpenter. Es seguida por The Witchfinder Rides Again, donde la batería parece imitar el cabalgar de un caballo negro como el azabache, cuyo jinete persigue condenar a la hoguera a cualquiera que rinda culto a las artes oscuras. Interesante cambio de ritmo el que escuchamos bien avanzada la canción, previo a otra exhibición en las guitarras.

Where the Silent Ones… es quizás mi favorita, con ese contundente solo inicial. Nos habla de unas bestias que duermen en las profundidades de un templo hundido en el mar. Finaliza con un fade out. Llega la hora de la composición que cierra el disco, Ravening for Delight, que cuenta con una duración cercana a los seis minutos, a diferencia del resto de la grabación. Hacia el segundo minuto, nos dan una tregua temporal, como si fuera la calma antes de la tormenta guitarrera.

En conclusión, este Eldritch es un debut que encantará a cualquier seguidor del metal extremo, independientemente del género. ¡Con músicos contrastados en la escena, seguro que su directo merecerá la pena!

Fetzner Death Records (2025)

Puntuación: 8/10.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.