POEMA ARCANUS son una referencia dentro del Doom chileno, siendo prácticamente pioneros dentro del género en su país natal. Más de dos décadas son las que les han servido para solidificar y afianzar su estatus y también su efectividad musical, siempre en constante evolución y crecimiento. Una evolución que ahora les ha llevado a editar su última obra de estudio, «Transient Chronicles», la cual vuelve a ir un paso más allá, mirando hacia adelante pero desde nuevos ángulos creativos. Hoy mantenemos una entretenida charla sobre esta quinta obra con el vocalista Claudio Carrasco.

– Para empezar muchas gracias por responder a nuestra entrevista. ¿Qué tal va todo para POEMA ARCANUS algunos meses después de lanzar vuestro último álbum?

Claudio Carrasco: Primero que nada muchas gracias por tu interés. Todo bien por acá, estamos re-mezclando el último disco y grabando algunos temas de nuestros dos primeros demos, temas que tienen más de 18 años, pero que queremos hacer justicia en cuanto a sonido y producción. La idea es utilizar uno de ellos en la re-edición de “Transient Chronicles” por el sello Solitude Productions y otro par para sacar un 7” EP por el sello Burn Records.

 

– A pesar de que sois una de las bandas más legendarias dentro del Doom en vuestro país, quizás por España todavía haya algunas personas que no os conozcan por lo que, para todas ellas, ¿podrías, por favor, contar un poco la historia de la banda? Y, ¿por qué escogisteis tal nombre para ella?

CC: Nos formamos en 1992, mientras estábamos en el Colegio con Igor. Después de sacar dos demos entre el año ’95 y 96` con una mezcla de estilos entre el Grind y el Doom y bajo otro nombre, lanzamos nuestro primer disco el ’98 como Poema Arcanvs, con un estilo algo más definido en el Doom Death. A continuación hubo varios cambios de alineación y 3 discos más, para finalmente lanzar hace poco el último disco que estamos actualmente promocionando. En cuanto a conciertos hemos tocado en casi todas las ciudades de nuestro país, en Argentina y el año pasado por fin realizamos una gira por Europa. El nombre tiene que ver con el concepto de una poesía oculta o críptica, que calzaba muy bien con el estilo que adquirió la banda por el año `96-’97.

 

– Como he dicho, hace algunos meses editasteis vuestro último álbum, titulado «Transient Chronicles». ¿Qué tal ha sido el recibimiento? Y, ¿qué expectativas teníais puestas en el?

CC: La verdad nunca tenemos muchas expectativas con cada álbum, básicamente nos interesa hacer buena música para nuestros oídos y si eso impacta en los demás, pues es muy bien recibido. Este disco era importante porque nos acompañaría en la gira europea, por lo que estuvimos bien apretados con los tiempos para tener todo listo antes de partir. El álbum ha tenido en general muy buenas críticas y estamos bastante conformes. No obstante y como te comentaba, queremos re-lanzar el álbum a través de un sello foráneo que en este caso es Solitude Productions de Rusia, de manera de tener una distribución y promoción más cercana a lo que es Europa.

 

– Diría que en este disco encontramos todos los elementos que habéis utilizado a lo largo de toda vuestra trayectoria. ¿Queríais, en cierta forma, reflejar lo que es POEMA ARCANUS o simplemente dejáis que las cosas vayan fluyendo con naturalidad?

CC: La verdad dejamos que las cosas vayan fluyendo naturalmente, no obstante probablemente porque ya llevamos harto tiempo en esto, te vas influenciando a ti mismo y por sobre todo, vas encontrando aquella lógica compositiva que te permite después tocar los temas con soltura. Con todo, creo que hemos logrado un cierto equilibrio después de discos más experimentales como “Telluric Manifesto”, lo que en su época nos permitió darnos cuenta que era el tope de lo que queríamos llegar y nos sirvió para entrar en un período más calmo, en cuanto a la innovación. Nos sentimos cómodos con la atmósfera y el peso que hemos logrado, es como el equilibrio perfecto para nosotros, en el sentido de dejar de forzar o sobreproducir la composición.

 

– De todas formas, en cada nuevo disco tomáis un ángulo nuevo, y en «Transient Chronicles» no habéis hecho una excepción. De hecho me atrevería a decir que aquí nos encontramos a los POEMA ARCANUS más técnicos, sobretodo a la guitarra, con riffs más intrincados. Quizás por ello se trate de un disco más difícil de digerir para los que no están acostumbrados a este tipo de pasajes más complejos. ¿Lo veis como un inconveniente, ya que con tanta descarga la gente ya no suele tomarse demasiado tiempo y dedicación para escuchar música atentamente? ¿O más bien es una evolución y crecimiento constante para vosotros, tanto como músicos y como compositores?

CC: Yo creo que dejamos de crecer hace rato, tenemos casi 40 años 3 de los 4 miembros de la banda (haha). Probablemente si no conocías a la banda antes, puedes pensar eso de que los riffs son intrincados, pero la verdad es que siempre lo hemos hecho, en ciertos períodos más intenso, y en otros períodos menos intenso, debido a nuestras influencias y gustos personales. Igor es el fan Nº1 de Voivod y otras bandas extrañas, lo que lo ha llevado a componer siempre de esa manera, para nosotros es natural ya a estas alturas. La verdad es que con los años puede que se transforme en un inconveniente si tus pretensiones son llegar a un público más masivo o que busca impacto inmediato. Nuestra música tiene muchas capas, elementos fuera de la común y es de un desarrollo más lento, va creciendo poco a poco en la mente, lo que a veces juega en contra pues mucha gente debido al poco tiempo y bombardeo de información que tiene, busca la inmediatez y lo directo. Claramente nuestra música no es directa y rápidamente digerible, por lo que si no tienes paciencia, va a pasar desapercibida o la encontrarás fome. Siempre he pensado que el metal es para pocos y me gusta pensar que nuestra música no es común y corriente, incluso dentro del metal. Veremos que dice el tiempo… por lo menos a nosotros nos agrada tocar este metal arcano.

 

– De todas formas parece que nunca habéis temido experimentar con nuevos sonidos, composiciones e influencias, por ello me gustaría saber si tenéis algún límite musical y, si es así, cuál sería.

CC: Claro que tenemos límites, y ese es “Telluric Manifesto”.

 

– Por otro lado, «Transient Chronicles» también es una obra enormemente atmosférica. ¿Por qué le habéis querido dar un papel más importante a las atmósferas? Y, ¿de dónde sacáis inspiración para crearlas?

CC: Es una pregunta compleja, porque como te decía no es algo premeditado. Probablemente toda la música más emotiva o sentimental, te lleva al tema de crear sensaciones, provocar estados de ánimo, desarrollar un escenario… una atmósfera. A veces nos pasa que el mismo proceso compositivo, y cuando empezamos a adentrarnos en los temas ya definitivos que quedarán, pasa que comenzamos a cuestionarnos si es tan Poema Arcanvs o no, si le falta esto o aquello, que está muy directo o simple, o muy complejo. Creo que el objetivo de mantener el equilibrio, es lo que nos lleva a generar ese ambiente que mencionas, tratamos de ser reales como la parte cruda de la vida, a veces amarga, aveces intensa, pero siempre con matices dentro de ello hasta llegar al final del camino, es un desarrollo.

 

– Si no me equivoco, «Transient Chronicles» lo grabó y mezcló el propio Igor Leiva. ¿Hasta qué punto beneficia al grupo que uno de sus componentes se encargue de estas tareas? ¿Qué balance harías? Porque imagino que nadie como vosotros para saber qué queréis conseguir pero, por otro lado, imagino que supondrá más presión y esfuerzo, y quizás no siempre sea fácil ser 100% objetivo o no demasiado crítico con tu propio material.

CC: Para nada es fácil y la verdad desde que Igor empezó a producir nuestros discos nos hemos sentido más seguros de que todo finalmente saldrá bien, pero a cambio hemos tenido que pagar, sobre todo él, un gran precio. A veces se confunden un poco los roles y por lo mismo se generan conflictos, pero creo que el resultado está a la vista. Por lo mismo y reconociendo el trabajo que ello implica, le pagamos a Igor por ello, con un descuento especial obviamente (haha), pero finalmente le pagamos por su labor. Creo que el recibe harta presión, sobre todo mía, que soy el que llevo un poco el ritmo dentro de la banda, pero como te decía existe la confianza que es algo muy difícil de encontrar en un productor, y eso es crítico.

 

– Y el artwork está hecho por Enzo Toledo. Cuéntanos, ¿qué queríais representar con el?

CC: Lo efímero de las existencia humana, la fragilidad de la raza humana, lo ínfimos que somos dentro de la tierra, el universo y la muerte entendida como la ausencia de algo.

 

– Dicho esto, me gustaría saber cuál es el concepto que hay tras las letras de este «Transient Chronicles» y en qué os inspirasteis para crearlas.

CC: Uffff…. Hay varias historias personales fuertes y amargas, reflexiones acerca de lo que te comentaba en la respuesta anterior, y como siempre, el externalizar todo lo que internamente de contamina y retuerce en la vida. El concepto fue contestado en la respuesta anterior.

 

– Dicho todo esto sobre «Transient Chronicles»; ¿cómo lo describirías con solo 3 palabras?

CC: Equilibrio, Intensidad y Madurez.

 

– Este ha sido vuestro primer CD con el sello Australis Records. ¿Qué pasó con Aftermath Music? ¿Estáis satisfechos con el cambio?

CC: Con Aftermath Music siempre mantuvimos una relación disco a disco y nos ayudo mucho en el pasado, Havaard, su dueño es un fan de la banda. No obstante el rol de sello para él, me da la impresión, ha pasado a segundo plano y entiendo que se está dedicando más a productor de eventos. Con todo y debido a los tiempos que manejábamos, no pudimos concretar un trabajo rápido con él, como el que necesitábamos antes de la gira, por lo que buscamos un sello local que se la jugara con un corto tiempo de producción. Después de evaluar un par de opciones optamos por Australis Records, a quienes les agradecemos todo el esfuerzo entregado, que fue crucial para el éxito de la gira. No obstante y como te comentaba más arriba, siempre nuestro norte en cuanto a sello, ha estado afuera, porque creemos que de esa manera se puede tener mayor presencia en Europa que es donde la escena se mueve en forma más profesional.

 

– Sin duda, vosotros sois uno de los mayores exponentes dentro del Doom en Chile, ahora junto a MAR DE GRISES, pero también hay artistas chilenos en otros subgéneros de Metal que están tocando en bandas de otros países, sobretodo en Europa, como Álvaro Lillo de WATAIN o Anton Reisenegger, que ahora está tocando en LOCK UP. ¿Es fácil tocar estilos de Metal menos populares en Chile o la opción más fácil pare tener éxito es ir a algún otro país?

CC: En Chile tocar metal no es fácil para ninguna banda. Con el correr de los años nos hemos dado cuenta que mientras más te cuesta lograr algo, más persistente te vuelves y más lo cuidas. Es muy probable que en Europa o USA sea más fácil formar una banda, sobre todo en el pasado. En Alemania por ejemplo hay muchos locales de calidad que el gobierno financia y se arriendan a precios baratos para organizar conciertos. En otros países apoyan mucho la música de cualquier tipo, y además el mercado es grande. Eso no sucede en Chile y creo que en Sudamérica, todo es por esfuerzo propio y así lo hemos aprendido desde el comienzo. Por lo mismo si te metes en esto es porque realmente lo amas y estás dispuesto hacer muchos esfuerzos, y por lo general, no hechas pie atrás. Los compatriotas que mencionas, han optado por irse del país y se nota que aman lo que hacen, siempre eso te retribuye finalmente algo. No se si puedan vivir de ello, pero claramente es más fácil dedicarte a esto en un estilo más popular y precisamente donde está la cuna del metal.

 

– Vosotros lleváis ya dos décadas con este proyecto por lo que, ¿cuáles dirías que han sido los mejores y peores momentos durante todos estos años? Y, ¿qué os falta aún por conseguir a nivel musical?

CC: Lo mejor, es sentir el respeto en la escena metalera, creo que eso no es fácil de lograr. Más que tocar con tu banda favorita o tener la oportunidad de tocar en otros países, es sentir que en cada rincón hay alguien que se interesa por lo que haces y te apoya. En Europa nos encontramos con muchas personas que viajaron varios kilómetros y eran fans, nos compraban todo el material. En el sur más extremo de Chile acabamos de tocar y a pesar que la entrada era muy cara, fue harta gente y más encima vendimos mucho merch… eso es respeto. Lo peor… mmm ganarte el respeto de la escena y tener que pasar por situaciones desagradables o injustas, de eso tuvimos harto al principio, sobre todo cuando el Doom era un estilo con pocos adeptos en nuestro país. A nivel musical, estamos bastante conformes, pero siempre hay algo que se puede mejorar… no obstante los años y la experiencia, te enseñan muchas cosas que no aprendes en un libro o con un profesor.

 

– Y, dicho esto, ¿cómo crees que ha evolucionado la escena extrema chilena durante estos años? En general, ¿qué bandas compatriotas recomendarías?

CC: Ha evolucionado hacia un mayor profesionalismo en todo aspecto, mejores músicos, mejor equipamiento y mayor madurez. Pero no se si eso ha sido acompañado por un mayor apoyo… quizá antes se llenaban los locales porque había un concierto cada 6 meses… y ahora hay varios cada fin de semana… quien sabe…. Muchos se quejan, pero lo cierto es que pensando en la música como un producto, hay muchos que siguen vendiendo lo mismo que hace 30 años otros inventaron, sin ofrecer nada fresco. Me gusta la vieja escuela y con los años cuesta sorprenderte con cosas nuevas, pero lo cierto es que muchas veces se confunde el ser verdadero con la mediocridad… verdadero o true, para mi es ser consistente con lo que hiciste en el pasado, no esconderlo ni adaptarte a lo que los demás respetan porque ahora está de moda. Musicalmente hablando, creo que hay que superarse si quieres respeto o trascender y no solo agradar a niños que buscan una formula para ser más cool. Recomiendo sólo por mis gustos personales y no porque creo que sean mejor que otras a: Psicosis, Defacing, Dominus Xul, Trimegisto, Innana, Recrucide, Bauda, Temple y varios otros que se me van ahora.

 

– Como he dicho, sois unos pioneros del Doom no solo en Chile, sino en Sudamérica me atrevería a decir, y habéis servido de influencia a muchos otros grupos más jóvenes. ¿Cómo os afecta esto? Me refiero, ¿os supone mayor presión o responsabilidad, o es simplemente un orgullo?

CC: Simplemente un orgullo, siempre hemos hecho esto por gusto y no por figurar o ser mejores que otros. Siendo así, si eso tiene como efecto secundario el inspirar a otros a tocar o abrir camino para bandas nuevas, es mucho mejor. No somos una banda que haya triunfado o explotado de un día para otro, todo lo hemos logrado paulatina y calmadamente, paso a paso, pasando por momentos difíciles y otros muy gratificantes, pero nunca perdiendo el norte o desconociendo nuestros orígenes. Por lo mismo no hay presión, podemos tocar frente a tres personas o mil e igual el show será profesional. Nos tomamos esto con mucha seriedad y no solamente para beber alcohol con otros metaleros y tener la oportunidad de viajar, aunque muchas veces es un gran efecto colateral (haha).

 

– Y, finalmente, ¿cuáles son vuestros planes de futuro a corto plazo?

CC: Lanzar la edición rusa remezclada y con un bonus track, lanzar el 7” EP y ponernos a pensar en un nuevo disco. Como siempre seguir tocando en donde no lo hemos hecho, pasarlo bien y beber con otros metaleros (haha).

 

– Esto es todo por mi parte, gracias una vez más por dedicarnos parte de tu tiempo. Si quieres añadir algunas últimas palabras; es tu turno.

CC: Gracias Sergio por el interés y el tiempo en preparar esta entrevista, se nota que te preocupaste por hacer buenas preguntas. Un fuerte abrazo a todos l@s lectores de Queens Of Steel, esperamos encontrarnos en algún local en la próxima gira europea y beber juntos! ARCANE CHEERS!

Sergio Fernández

sergio@queensofsteel.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.