ENTREVISTA: SKRÄCKEN: Susurros entre el horror y la esperanza

Desde las sombras del underground sueco emerge un sonido que se siente a la vez antiguo e inmediato—embrujado, pero extrañamente íntimo. Es música que no solo grita hacia el vacío, sino que lo escucha, lo enfrenta y se atreve a moldearlo en algo frágil, furioso y vivo. Con su primer largo, Echoes from the Void, la banda nos invita a un mundo donde las pesadillas se mezclan con los sueños, donde la pesadez convive con la vulnerabilidad, y donde los riffs no son solo armas, sino también salvavidas. Esto no es solo un disco—es un recordatorio de que incluso en los paisajes más desolados, todavía pueden arder chispas de conexión.
Lo primero, ¡gracias por sacar un rato para hablar con nosotres! “Echoes from the Void” suena como un disco que es tanto inquietante como extrañamente íntimo. ¿Cómo se siente al fin sacar vuestro primer largo al mundo?
(Daniel): ¡Gracias! Quienes deberíamos daros las gracias somos nosotres por querer entrevistarnos. Se siente fantástico, estamos contentes con cómo quedó el disco. ¡Un sueño hecho realidad!
(Martin): Ha sido un camino largo hasta llegar aquí, empezamos a trabajar en este disco en 2023. Así que estamos aliviades, emocionades y un poco agotades todo al mismo tiempo. Pero sobre todo súper felices y orgulloses con el resultado.
Vuestra música se ha relacionado con experiencias como la parálisis del sueño y estados surrealistas, oníricos. ¿Veis esto como expresiones puramente personales, o como metáforas de algo colectivo—ansiedades compartidas en el mundo en el que vivimos hoy?
(Daniel): Es tanto ficción como algo personal. Hay mucha ansiedad en el mundo ahora mismo, todes la sentimos a veces.
(Martin): Yo he sufrido parálisis del sueño durante muchos años. Y es una experiencia aterradora. Así que la idea de Skräcken vino de uno de mis episodios de parálisis del sueño. La ansiedad y la preocupación pueden ser una buena fuerza impulsora para ser creativx. Cuando estaba escribiendo, tenía mucha frustración dentro que quería sacar.
La portada y la atmósfera del disco se han comparado con el trabajo de Zdzisław Beksiński—desolado pero extrañamente bello. ¿Hasta qué punto influye el arte visual en vuestra música, y os imagináis vuestras canciones como bandas sonoras de ese tipo de paisajes pesadillescos?
(Daniel): Cuando vimos la portada por primera vez, sentimos que encajaba. Anders Muammar, (Actionsinger en instagram), que la pintó, capturó el espíritu de la música de una forma sombría pero hermosa.
(Martin): La portada de un disco es al menos tan importante como la música. Realmente tiene que sentirse adecuada en conjunto. El trabajo que hizo Anders con la portada es perfecto.
“Echoes from the Void” lleva una fuerte sensación de tensión—entre pesadez y melodía, horror y belleza. ¿Veis esta dualidad como algo central en vuestra identidad como banda?
(Daniel): Sí, eso es una parte central de Skräcken. Estamos en medio del horror, la belleza y la vida. Cuando se juntan, ahí es donde se convierte en la banda Skräcken.
(Martin): Cuando escribí este disco quería llegar a esa sensación de estar de bajón pero a la vez esperanzado. Mezclar diferentes emociones en las canciones hace que la música sea muy profunda. Mezclar riffs pesados con melodías te hace sentir tristeza pero también una sensación de esperanza.
(Sofie Lee): ¡Creo que esta observación da en el clavo! Especialmente en una canción como “Wasteland” hay realmente todo un espectro de esos sentimientos. Esto es algo que me gusta mucho de Skräcken, aporta una vulnerabilidad que creo que es bastante rara en la música de hoy.
Algunes de vosotres venís de proyectos musicales diferentes. ¿Cómo influye esa variedad de experiencias en el sonido de Skräcken y en la forma en la que trabajáis juntes?
(Daniel): El hecho de que hayamos tocado en varios proyectos musicales diferentes es solo algo positivo, significa que la música no se vuelve demasiado cerrada de mente, se vuelve más interesante.
(Sofie Lee): Estoy acostumbrada a escribir casi todas las letras y melodías vocales yo sola, así que fue un poco distinto unirme a Skräcken tan tarde en el proceso, cuando todo estaba más o menos terminado. Pero fue una gran manera de ser introducida en la banda y simplemente añadir un pequeño toque. La cantante anterior tenía un rollo un poco más inquietante, mientras que yo me inclino más hacia el soul, creo.
Hay un aire gótico, casi teatral, en partes del disco, pero también una energía cruda que se acerca más al punk. ¿Cómo navegáis conscientemente entre el control y el caos cuando escribís?
(Martin): Tengo una intuición por la que me guío. Sé lo que encaja con el sonido y lo que no. Hay mucha conciencia en todas las elecciones que hago al escribir una canción. Es un acto de equilibrio que puede ser difícil de mantener. Hay mucho control detrás, pero es la intuición la que decide.
(Sofie Lee): Cuando escuché las canciones por primera vi un rollo post-punk en algunas de las más rápidas, las guitarras en “House Of Greed” me recuerdan a Sonic Youth, por ejemplo. No estoy segura de que fuera intencional jaja, ¡pero me encanta! Siento que la música, en cuanto a género, está constantemente cruzando hacia otra cosa y para mí, eso es lo que la hace tan interesante.
Vuestras letras y atmósfera tocan el tema del miedo, las sombras y los temores ocultos. ¿Pensáis que la música pesada también puede ser una forma de enfrentar miedos sociales—no solo los personales o psicológicos, sino también los colectivos que se nos dice que ignoremos?
(Daniel): Sí, la música en general es una herramienta genial para ayudarte a pasar por momentos difíciles de la vida. La música realmente puede ayudarte a superar casi cualquier cosa, una especie de terapia. La música es como una amistad que siempre está ahí.
(Martin): Las letras son personales y hemos escrito sobre eventos que nos han afectado personalmente. Lo genial de escribir letras es que puedes interpretarlas exactamente como quieras. Que puedes crear tu propio mundo de sueños escuchando la música y luego leyendo las letras.
La comunidad parece importante en vuestro camino—el underground, los sellos pequeños, la ética DIY. En una época en la que la música suele tratarse como contenido desechable, ¿veis tocar este tipo de música pesada como un acto de resistencia o de solidaridad?
(Martin): Para mí, la música no es algo que se tira. Hay mucho trabajo detrás de todas las canciones. Y para mí es permanente. Y no toco música dura porque sea algún tipo de resistencia en sí, sino porque es lo que escucho. Por supuesto quieres apoyar el DIY y la comunidad.
(Sofie Lee): Creo que el simple hecho de ser una banda pequeña, ya es una especie de resistencia en sí misma. En Suecia, la visión sobre la cultura se está volviendo cada vez más cerrada y uniformada. Así que, solo por eso, todos los pequeños locales y festivales donde puedes tocar se convierten en un apoyo enorme para ti, y tú para elles. Me encanta la escena DIY, ¡hay una autenticidad ahí que no se encuentra en otros sitios!
Si alguien descubre “Echoes from the Void” dentro de veinte años, ¿qué os gustaría que sintiera? ¿Confusión, fascinación, reconocimiento—o algo completamente distinto?
(Daniel): Si alguien, un poco tarde, descubre el disco después de un tiempo, espero que la sensación siga ahí, que se reconozcan en las letras y que la música les toque. Con suerte la música esx, de algún modo, inmortal.
Por último, gracias de nuevo por la charla. ¿Qué es lo que os gustaría que la gente se lleve consigo después de escuchar “Echoes from the Void,” más allá de los riffs y la atmósfera?
(Daniel): ¡Gracias por querer entrevistarnos! Ha sido un placer. Queremos terminar diciendo que, sea lo que sea por lo que estés pasando, ¡no estás sol!