ENTREVISTA: PALANTYR: Ascendiendo entre sombras (un grito de guerra para el alma en un mundo roto)

0

ENGLISH VERSION HERE

¿Qué significa ascender—no solo musicalmente, sino también a nivel personal, político y espiritual? En esta entrevista sin filtros con la banda francesa de heavy metal Palantyr, nos adentramos en las capas más profundas de The Ascent & The Hunger, un disco que no solo divide la luz de la oscuridad, sino que también funciona como espejo del mundo y de los conflictos internos que todes vivimos.

Desde la mitología húngara hasta alegorías anticoloniales, desde la soledad de la inmortalidad hasta la presión moderna de no parar nunca, Palantyr nos habla de su proceso creativo, su núcleo emocional y su lucha por mantener el metal clásico vivo, inclusivo y rebelde. Aquí no se trata solo de riffs y velocidad—se trata de identidad, integridad, y ese hambre que nos arrastra a través del caos.


Antes de nada, gracias por dedicarnos vuestro tiempo. The Ascent & The Hunger se siente como una batalla cruda entre la luz y la oscuridad. ¿Qué esperáis que se lleve la gente de esta dualidad entre velocidad y melodía?
Hola, este álbum hay que tomárselo más bien como una colección de dos EPs con diferentes ambientes. The Ascent es un conjunto de canciones más épicas y atmosféricas, mientras que The Hunger es un grupo más oscuro de material anterior. Supongo que de ahí viene esa sensación de dualidad.


El speed metal suele representar una descarga de adrenalina y energía. ¿Cómo creéis que este género refleja la sociedad actual—sobre todo en cuanto a la presión constante de ir más rápido, hacer más y no parar nunca?
Para mí, el speed metal pertenece a una franja temporal muy concreta, que son los 80, precisamente cuando había que empujar y luchar, por citar a Killing Joke. Parece que hoy en día la gente mira cada vez más al pasado, y eso es lo que hace que el género vuelva a brillar.


En “Nosferatu” cogisteis un clásico y lo reimaginasteis como un himno a toda velocidad. ¿Por qué elegisteis ese tema en concreto y qué significa darle nueva vida a algo tan icónico?
Queríamos rendir homenaje al señor Roland, bastante desconocido en la escena metalera, haciendo una versión de uno de sus temas antiguos, y también mostrar que nuestras influencias van más allá del metal clásico. Dudábamos entre este y Twilight of the Gods. Nosferatu era una opción un poco más ambiciosa porque había que tener en cuenta las teclas, el tempo, etc. La idea era reinterpretar la canción con nuestro propio toque, no simplemente hacer una copia 1:1.


El metal suele retratar emociones intensas, desde la rabia hasta la desesperación. ¿Cómo conecta The Ascent & The Hunger con esas emociones, y creéis que la música es una forma efectiva de hablar de sentimientos complejos e incómodos que la sociedad a menudo ignora?
Por supuesto, la música es esencial para canalizar emociones—de hecho, es el medio más esencial. Tienes las palabras, tienes la voz, la imagen, y tienes la música. Dependiendo de qué tonalidad uses, la música puede respirar drama o melancolía cuando tocas en menor, y sonar fuerte y brillante cuando tocas en mayor. La forma en la que compongo los riffs suele ser en menor, lo cual refleja bastante bien el clímax de las canciones.


El título del álbum sugiere una lucha constante. ¿Creéis que ese “hambre” de éxito o autorrealización es algo que se puede saciar de verdad, o es parte de la condición humana?
Bueno, The Ascent era más una declaración, como surgir de las entrañas de la nada hasta la cima más alta de una montaña. The Hunger es más temático. No es un concepto como tal, pero las canciones que elegimos tienen un clímax más oscuro. “Ravenous” va sobre el canibalismo a través de la leyenda nativa americana del Wendigo, y en la película que inspiró la canción hay un subtexto que denuncia el colonialismo. La letra de Nosferatu se centra más en la idea de que el vampiro sufre la soledad provocada por su inmortalidad, los días interminables y repetitivos, y que no tiene sentido mantener amistades porque al final todas acaban muriendo.


“Son of the White Mare” tiene un aire súper épico. ¿Tenéis una conexión personal con esos temas de mitología y heroísmo, o veis esa canción como una metáfora más profunda, tipo la eterna batalla interior?
Son of the White Mare tiene sus raíces directamente en el folclore húngaro antiguo. Es, en efecto, una metáfora para transmitir valores—fuerza, victoria a través de la unidad, seguir el camino correcto, etc.


La música, especialmente en géneros potentes como el metal, a veces es criticada por no ser lo bastante inclusiva o diversa. ¿Qué papel creéis que pueden jugar bandas como Palantyr para cambiar esa conversación sobre la inclusividad en el metal?
Estamos, por supuesto, muy orgulloses de aportar nuestro granito de arena, y realmente esperamos que Palantyr sirva de inspiración a muchas mujeres con talento para dar el paso y demostrar que el metal no va de identidad de género, sino de identidad musical.


Hay un sentido de rebeldía y autodeterminación en todo The Ascent & The Hunger. ¿Qué pensáis sobre la idea de “ascender” o “elevarse” por encima de las normas sociales—veis el metal como una herramienta de liberación personal?
Como dije antes, The Ascent era una declaración para mostrar la voluntad de la banda de superarse respecto a trabajos anteriores (Destrukt Era). El metal siempre ha sido una contracultura frente a la normalidad del pop. Sigue siendo una buena forma de expresar tu personalidad y, en cierto modo, ayudarte a encontrar tu camino en la vida. Sin embargo, no todo el metal es un ejemplo a seguir. En cuanto empieza a promover una ideología—sea religiosa, satánica o política—más te vale tener una voluntad fuerte si no quieres acabar atrapade.


Gracias por esta charla. Antes de terminar, ¿hay algo más que queráis contar sobre The Ascent & The Hunger o algún mensaje personal que queráis transmitir con vuestra música?
Gracias a vosotres por vuestro tiempo. Queremos decir a quienes nos escuchan que todavía hay guardianes de la llama del metal clásico ahí fuera, que el speed o el heavy metal no son cuestión de generaciones o nostalgia, sino algo que sigue muy vivo y con capacidad de inventar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.