ENTREVISTA: FINAL GIRLS: Supervivencia, rabia y rebelión: la lucha por un espacio en el death metal

0

ENGLISH VERSION HERE

En un género conocido por su intensidad y agresividad, abrirse camino nunca es fácil, especialmente cuando la escena sigue teniendo problemas de inclusividad. Pero para esta banda, la supervivencia no es solo un tema en su música; es una realidad con la que lidian cada día. Inspirándose en las heroínas más resistentes del cine de terror, su trabajo es un grito de guerra contra el elitismo de la industria, las expectativas de género y los problemas sociales que reflejan en sus letras. Desde los temas viscerales de venganza y supervivencia en Arachne hasta las corrientes políticas de Prey on the Weak, rechazan ser encasilladas en estereotipos. En esta entrevista, hablamos sobre su evolución artística, su lucha por una escena más inclusiva y los temas sociopolíticos que impulsan su música.

El arquetipo de la «final girl» en el metal

Vuestro nombre e imagen hacen referencia al arquetipo de la «final girl» en el terror, que representa la resiliencia y la supervivencia. ¿Cómo resuena este concepto con vuestra identidad como artistas? ¿Veis paralelismos entre esta figura y la experiencia de haceros un hueco en un género como el death metal, dominado por hombres?

{CASEY}
Creo que la clave de este arquetipo es que la resiliencia es fundamental para nuestra identidad como banda. Ser una banda compuesta íntegramente por mujeres requiere muchísima resistencia en el death metal. Muchas veces nos sexualizan y nos infravaloran simplemente por nuestro género. Puede ser desmoralizante, pero seguimos adelante porque simplemente no hay otra opción. Para las mujeres, a menudo es cuestión de hundirse o nadar, y creo que esto es cierto en cualquier espacio dominado por hombres. Como artista de cómics y artista marcial, enfrento el mismo escrutinio en esas comunidades que en la del metal.

Mis compañeras y yo nos enfrentamos constantemente al hecho de que tenemos que trabajar 20 veces más que nuestros compañeros hombres para obtener el mismo respeto y reconocimiento. Por ejemplo, Ash siempre intenta superarse con cada canción que escribe, y Sofía está en constante entrenamiento para mejorar su resistencia como batería. Nos comparan todo el tiempo con hombres, así que tenemos que superarnos y mejorar con cada oportunidad que se nos presenta. En general, siempre estamos desafiándonos a nosotras mismas para ir más allá de lo que se espera de nosotras.


Evolución artística

Desde Occult Classic hasta Prey on the Weak, habéis experimentado con voces limpias y guturales, y habéis potenciado los cambios dinámicos. ¿Cómo reflejan estas decisiones vuestro momento artístico actual? ¿Hay sonidos o técnicas que aún no habéis explorado pero que os gustaría incorporar?

{CASEY}
No puedo hablar mucho sobre Occult Classic, pero sí puedo decir que Prey on the Weak tiene una mezcla interesante de sonidos experimentales. Como banda, estamos creciendo y madurando, y lo mismo ocurre con nuestro gusto musical. Es increíble cuando conseguimos escribir una canción que reflejala personalidad de cada una de nosotras.

En cuanto a nuestra dirección artística, hemos decidido cambiar un poco el rumbo con el nuevo material que estamos componiendo. Ahora nuestro objetivo es hacer música más pesada, con secciones melódicas que nos permitan estructuras de canciones más sofisticadas y técnicas. Nos exigimos mucho a nivel musical, así que siempre buscamos desafiarnos como compositoras. Suelo seguir estos criterios cuando componemos una canción:

  • ¿Es pesada?
  • ¿Es divertida de tocar para nosotras y de moverse para el público?
  • ¿Es coherente?
  • ¿Cuenta una historia de forma efectiva?

Si la respuesta es sí, entonces se convierte en una canción.


Terror y empoderamiento

Canciones como Arachne exploran temas de terror como la venganza y la supervivencia. Dado que el terror tiene el poder de provocar tanto miedo como liberación, ¿cómo equilibráis estos elementos en vuestra música? ¿Hay algún mensaje concreto que queráis transmitir a vuestrxs seguidorxs a través de vuestra temática de terror y supervivencia?

{CASEY}
Uno de los conceptos principales en los que nos centramos es que la vida es cruda, intensa y, a veces, aterradora. Basta con mirar lo que ocurre en el mundo: estamos rodeadxs de tragedias que conforman una gran historia de terror. Mucha gente, cuando le preguntas cómo está, responde «sobreviviendo». Creo que esa respuesta dice mucho. Todes lidiamos con fuerzas externas e internas que intentan destruirnos, pero nuestra respuesta a esas fuerzas es lo que nos puede hacer más fuertes.

El tema de la venganza en nuestras canciones es más bien una alegoría. No creo que la venganza pueda justificarse, pero me interesa explorar hasta qué punto alguien llegaría para ejecutarla. Puede ser destructivo y peligroso, convirtiendo a una víctima en verdugo. Uno de los argumentos recurrentes en nuestra música es la mentalidad de «presa convertida en depredadora», como se ve en el videoclip de Arachne.


Género y la escena hardcore/metal

La escena hardcore y death metal siguen enfrentándose a problemas de inclusividad. ¿Cómo habéis vivido esta realidad? ¿De qué manera rompéis con los estereotipos y obstáculos? ¿Qué esperáis para la próxima generación de artistas femeninas y no binarias en el metal?

{SOFIA D}
Sí, enfrentamos retos muy concretos como mujeres en la comunidad del metal, sobre todo con la objetificación y la idea de que somos «menos» hasta que la gente nos ve en directo o escucha nuestra música. Aunque la situación ha mejorado mucho, sigue siendo agotador tener que demostrar constantemente nuestro valor.

Ninguna de nosotras somos muy fans de separar la música por género, porque solo profundiza la brecha. No decimos «metal liderado por hombres» o «banda de hombres», pero sí se dice «banda femenina» o «banda liderada por una mujer», como si fuera un subgénero en sí mismo. No lo es. Esperamos que en el futuro las mujeres y personas no binarias sean reconocidas como parte del metal sin etiquetas. Y quizás, con el tiempo, entrevistadorxs como tú ya no tengan que hacernos estas preguntas.


Comunidad e Inclusividad

Os habéis ganado una reputación no solo por vuestra música, sino también por la lealtad de vuestrxs seguidorxs. ¿Cómo refleja vuestra base de seguidorxs vuestros valores? ¿Sentís la responsabilidad de fomentar una comunidad más inclusiva a través de vuestra música y vuestros conciertos?

{CASEY}

Para nosotras, el respeto y la seguridad son lo primero. Personalmente, odio la palabra «fans» porque nuestrxs seguidorxs son mucho más que eso. «Fan» te coloca en una posición de superioridad sobre lxs demás, y entre tú y yo, ahí es donde nacen dinámicas de poder poco saludables. Somos personas normales, igual que quienes nos apoyan, y eso es lo que hace que nuestra comunidad esté tan unida. Hacemos todo lo posible por ser auténticas en cada aspecto de la banda.

También somos grandes defensoras de diversas comunidades marginadas. Ser una banda formada íntegramente por mujeres, con miembros LGBTQ+ y de distintos orígenes culturales, nos pone en el punto de mira de muchxs. Luchamos con uñas y dientes por la representación y el respeto en espacios que aún no aceptan a las comunidades por las que abogamos. Por supuesto que sentimos la responsabilidad de fomentar la inclusividad: ¡nosotras mismas la necesitamos desesperadamente! Una de las cosas por las que más agradecida estoy es que personas de todo tipo pueden disfrutar de nuestra música y unirse para crear algo poderoso.


Subtexto político en el metal

El death metal siempre ha sido un vehículo para abordar cuestiones sociales y políticas, a veces de forma indirecta. ¿Exploran Prey on the Weak o vuestro próximo trabajo algún tema sociopolítico, ya sea de manera explícita o en el trasfondo? ¿Cuál creéis que es el papel del death metal en el discurso social?

{CASEY}

Las canciones de Prey on the Weak giran en torno a la falta de unidad en el mundo. La naturaleza individualista de nuestra sociedad está reflejada en las letras del EP. Donde no hay comunidad, hay caos.

Como letrista, tengo una relación complicada con los temas sociopolíticos. Por un lado, escribo para escapar de la realidad, pero muchas veces termino enfrentándome a ella en el estudio. Dicho esto, no suelo explicitar demasiado los temas en las letras, porque me encanta contar historias y construir mundos en cada canción. Creo que los mensajes están ahí, pero prefiero sumergir al/la oyente en el universo que creamos. Parasite y The Gallows son dos ejemplos de canciones con una confrontación directa con estas cuestiones.

En Parasite, hago una referencia libre a la historia de la saga Resident Evil, ya que toca temas como la guerra biológica, la corrupción y la eugenesia. El protagonista de la canción lucha por conservar su humanidad en una sociedad que la ha perdido por completo. Su esperanza es no verse afectado por el «parásito» que ha infectado al mundo que le rodea.

En The Gallows, establezco un paralelismo entre la cultura de la cancelación actual y los juicios por brujería de Salem, inspirándome en la película Fear Street Part Three: 1666. La protagonista de la canción es acusada falsamente de brujería, pero sus verdugos están aún más extraviados espiritualmente que ella. Creo que hemos adoptado una mentalidad de «culpable hasta que se demuestre lo contrario», lo cual es preocupante, ya que muchas veces estas condenas se dictan sin pruebas reales. Entiendo la importancia de hacer que la gente rinda cuentas públicamente, pero solo cuando los hechos están claros. En los juicios de Salem, muchas mujeres fueron acusadas sin pruebas y sin representación justa, lo que resalta la falta de agencia y derechos que tenían en 1666, un problema que sigue teniendo ecos en la actualidad. Nuestra próxima canción profundiza en la autonomía de la mujer, relatando la vida de una figura histórica del género true crime.

Para mí, el death metal siempre ha sido un género descarado, que utiliza el discurso social como uno de sus pilares. Su comunidad prospera en la contracultura, y está claro que muchas bandas expresan sus posturas sobre política, religión y sociedad a través de sus canciones. Me gusta pensar que el metal es el género más expresivo precisamente porque músicxs y oyentes pueden criticar abiertamente la sociedad sin la mirada inquisitiva del mundo sobre sus espaldas.


Fuentes de inspiración

El death metal, sobre todo con elementos de terror, suele nutrirse de influencias externas como el cine, la literatura o los mitos culturales. Más allá del horror, ¿cuáles son algunas fuentes de inspiración inesperadas o poco convencionales que influyen en vuestra música o enfoque?

{CASEY}

Como letrista, me inspiro en todo tipo de fuentes. Me encanta aprender y leer, así que recurro a la historia, la filosofía, la religión y la mitología para escribir mis letras. También hago mucha introspección cuando escribo, por lo que mis experiencias personales y luchas terminan entrelazándose con la historia de la canción. De este modo, se fusionan la narrativa y lo anecdótico. Con los riffs adecuados, cualquier tema puede convertirse en algo increíblemente profundo.


Persona en el escenario vs. identidad real

Las actuaciones de Final Girls suelen describirse como intensas, crudas y sin filtros. Cuando bajáis del escenario, ¿sentís una separación clara entre vuestra personalidad en el escenario y vuestra vida cotidiana? ¿Cómo influye la interpretación en vuestra identidad?

{SOFIA D}

Creo que depende de cada una de nosotras. Todas tenemos nuestras particularidades a la hora de estar en el escenario, y hay un componente coreográfico muy meditado que requiere mucho esfuerzo y planificación. Pero, al mismo tiempo, la intensidad de nuestras actuaciones es completamente genuina. Amamos lo que hacemos, y la combinación de la música y la carga emocional de las letras nos permite canalizar nuestra energía de forma muy visceral.

En ese sentido, en el escenario somos tan auténticas como en nuestra vida diaria. La pasión que sentimos se traduce directamente en nuestra presencia escénica. Ser intérpretes es muy empoderador, sobre todo al ver el impacto positivo que podemos tener en la gente en tan solo 30 minutos de concierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.