CRÍTICA: CABALLERO – Caballero

0

Estamos ante el debut de esta banda finlandesa, pero con un nombre hispano, al igual que sus componentes: Alvarado al bajo, Aguirre a la voz y guitarra, y Pizarro a la batería. Aunque podrías pensar que son mexicanos, lo cierto es que el disco es una obra conceptual sobre la conquista española del Imperio Azteca, así como la mitología de esta civilización.

Es un álbum con un sonido underground muy primitivo, pero entrañable, que busca ese terreno inicial que exploraron bandas como Mercyful Fate, Cirith Ungol o Manilla Road. El disco comienza con «The Moor-Slayer», un tema de corte rápido, algo caótico, con cambios frenéticos y una interpretación vocal que recuerda, salvando las distancias, a King Diamond. También tiene pausas paisajistas y épicas dentro de una densidad underground oscura, cerrando con solos místicos.

Le sigue el tema homónimo, «Caballero», con una entrada más clásica, muy metálica, marcada por golpes de riffs duros y punteos que entran y salen de forma épica. La voz mantiene un tono interpretativo oscuro que evoca a Cirith Ungol y Mercyful Fate. Los cambios son más crudos, llegando al power thrash en ocasiones, pero sin perder ese aura caótica y guerrera, con momentos intrincados, coros altos y solos rápidos y marcados.

Por otro lado, encontramos «Sorcery Above the Lake of the Water Dog», que recuerda más, instrumentalmente, a bandas épicas como Warlord u Omen, con bucles de punteos épicos y constantes. Aquí, la voz adopta un tono más amenazante y metálico, siguiendo el estilo de King Diamond al interpretar personajes mientras los coros responden. Además, incluye momentos más doom, con riffs oscuros, fúnebres y desacelerados que se elaboran lentamente.

Con «Lightning Conquest», el sonido se vuelve más estándar, con riffs clásicos y efectivos, aunque sin grandes alardes. Las alteraciones rítmicas siguen presentes, pero el tema es menos caótico, con solos más clasicistas. Es una canción casi bailable y rockera, pero mantiene un punto oscuro y misterioso en las voces, que aporta una épica más sombría.

En «Mortally Wounded, Counting the Galaxies», el corte más épico, de tempo lento pero metálico, la voz es más narrativa y misteriosa. Los cambios entre secciones lentas y rápidas dramatizan más el tema, mientras los coros y los solos cósmico-épicos le añaden intensidad. El final es frenético, al estilo de Mercyful Fate.

El tramo final incluye dos canciones: «La Noche Triste», un tema con título hispanizado que presenta riffs frondosos y un aire ochentero a lo Manowar. Sus ritmos suben y bajan con épica, mientras la voz dramatizada y agónica aporta fuerza. Los coros y el poder del tema no dejan lugar para pausas. Por último, «The Lord of the Day and the Winds», el tema más largo, con casi ocho minutos, condensa todo lo que hemos escuchado en el álbum. Comienza con momentos epic doom de ritmo constante y poderoso, muy en la línea de Cirith Ungol, con una atmósfera oscura y extraña, alternando entre caos y paisajismo. Sus solos punzantes y clásicos, con una elaboración mística, cierran el disco de manera contundente.

En definitiva, un buen disco, con ese sonido tan underground que le sienta perfectamente al estilo de estos «caballeros» de Caballero.

Gates of Hell Records (2025)
Puntuación: 7/10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.